martes, octubre 24, 2006

Foro en Berkana (I): Definiciones de cine gay

Beefcake

Primero, gracias a quienes os acercasteis a Berkana el jueves. Me pareció una discusión fascinante y fue estupendo presenciarla en directo (aunque sigo tan acostumbrarme a esta cosa tan española de que todo el mundo hable a la vez: confieso que de vez en cuando no conseguía entender lo que decíais. No tengo multi-channel).

Intento seleccionar algunas de las líneas de argumento en varios posts independientes. Disculpad si he olvidado alguna.

Lianna

Sobre “qué es cine gay” había, por supuesto, opiniones para todos los gustos. Para algunos sigue siendo sólo el cine hecho por gays sobre la experiencia gay. Para otros, se refiere a las películas que representan la homosexualidad. Alguien propuso una distinción entre “cine gay” propiamente dicho (el más contemporáneo) y “cine marica” (es decir, películas apropiadas por los gays, con una estética gay, pero sin personajes homosexuales, tipo Los caballeros las prefieren rubias). Como discutimos al principio de este blog, no existe acuerdo (a pesar de lo cual, para cada uno “su” definición es la válida). Mi trabajo consiste en aunar distintas perspectivas y dar una imagen de lo que es el cine gay que no coincide con ninguna de las habituales y participa de todas. El problema aquí será articular estas perspectivas.


(Por cierto, Ibn Sina, la cuestión de poner pies a las fotos no acaba de salirme bien a pesar de que intenté seguir tus instrucciones, pero aquí las referencias son a Beefcake y Lianna)

3 comentarios :

  1. Bueno, no pasa nada. El HTML es una especie de bestia negra; cuesta un poco (a veces un mucho) entenderse con él. Si hablamos un día por Messenger, ya hablaremos de eso y otras cosas.

    ResponderEliminar
  2. Aunque no pude estar en Berkana quiero aportar mi perspectiva sobre lo que es y no es cine gay.
    Atendiendo a la normalización, desde mi punto de vista, cine gay sería todo aquel en el que tanto sus personajes principales como la temática es GAY, es decir, intentan reflejar de alguna manera la vida y milagros de los personajes teniendo como telón de fondo su experiencia vital (ya sean alegrías o angustias). El resto de películas en las que sale algún personaje gay pero cuya trama no tiene que ver con lo anteriormente dicho o su estética es "maricona", lo asociaría con cine en general (o a la temática principal que recurra), por ejemplo: no considero cine gay muchas películas de almodovar, aunque en casi todas salga algún personaje gay o la estética sea rematadamente gay.
    De todas formas, ¿interesa realmente encasillar las películas llmadas gays en ese tipo?
    No sé si es una cuestión necesaria o quizá sí. No lo tengo muy claro.
    Bueno, ahí queda eso.
    Seguro que cambio de opinión si escucho otras, o no.
    Un beso, nenes.

    ResponderEliminar
  3. Como ves por tu propio post, resulta una cuestión mucho más compleja de lo que parece. Por ejemplo excluye casi monolíticamente todas las películas hechas antes de 1962 (con un puñado de películas alemanas entre 1919 y 1931; y por supuesto sin contar con la vanguardia). Efectivamente las definiciones tradicionales van por ahí, y en el foro y los cuestionarios mucha gente se declaró partidaria de esto.

    Aun así, en este proyecto decidí abarcar un campo más amplio y centrarme en la perspectiva del espectador. Lo que es complicado es encontrar, desde esta perspectiva, qué tienen en común Los caballeros las prefieren rubias y Maurice, Sonrisas y lágrimas y Querelle, Judy Garland y Brad Davis, Bruce LaBruce y George Cukor, Pedro Almodóvar y Eloy de la Iglesia. Creo que todo esto es gay, pero lo es de maneras muy distintas. Estructurar estas diferencias será el tema del libro.

    En cuanto a lo del (presunto) encasillamiento: es un tema recurrente. Ninguna película gay es SÓLO gay, ninguna PERSONA gay es sólo gay. Películas y personas son, además, otras cosas. Ni siquiera Querelle es sólo gay. Lo que sucede es que a las facetas gays de películas y personas se les ha prestado poca atención. Mi estudio es, sin duda, parcial. Pero se centra en cuestiones que se tratan poco.

    No, no es una cuestión necesaria. Pero pocas cuestiones lo son...

    ResponderEliminar