Me encanta hacer listas, así que propongo un pasatiempo. Se trata de hacer una selección de las diez películas más representativas/siginificativas del “cine gay” en sentido amplio. Espero vuestras acotaciones, comentarios, alternativas... Algunas limitaciones para evitar degenerar en caos (el caos está bien para la vida, en la escritura es inadmisible)
a) Se trata de valorar sobre todo la importancia histórica. Sería otra cosa valorar la calidad (es decir las diez “mejores” películas gays), se puede hacer en otro momento. Podría también hacer “mis diez películas gays preferidas” y probablemente no coincidiría con ninguna de las dos listas.
b)Habrá una para las mujeres y otra para hombres. Esto es para evitar meternos en agravios comparativos, que si cinco y cinco, que si tres y siete, que si cuatro y seis, que si diez y cero.
c) En vuestras respuestas podéis proponer alternativas a cualquier título o incluso diez títulos distintos a los míos, PERO justificad vuestra elección aunque sea con una frase. Y se trata de que sean DIEZ, así que por cada una que añadáis tenéis que elegir una que podamos perder.
d) Mejor evitar las películas en las que el personaje gay es bastante marginal por importantes que puedan parecer, como sucede en Tempestad sobre Washington (primer bar gay de la historia del cine) porque restaría a la lista relevancia.
El objetivo es práctico: en el libro habrá, al margen del argumento, breves análisis como los del diario de películas, y estaría bien que la selección la hiciéramos entre todos.
Anda, animaos.
Mi propuesta para cine de chicos cronológicamente. Insisto en que no aplico mi propio gusto, sino un criterio histórico: algunas películas en esta lista me gustan mucho, otras poco, pero espero que todas os parezcan representativas. Pero cada alternativa es matizable.
1. Anders als anderen 1919
Igual me llamáis pedante, pero es una historia gay y es realmente la primera narrativa larga en la cual la enunciación es pro-homo. En el original salía Magnus Hirschfield. Está en DVD (lo que queda de ella). De las mudas también me gustaría haber incluido Mikael, de Dreyer, mucho mejor como película.
2. Victim 1961
Gran salto en el tiempo. Pero es la
primera película en la que hay cierta apología de los homosexuales. Tamizada, conservadora, paternalista, pero sin dudas tajante en su propuesta (que los homosexuales no deben ser considerados delincuentes por el hecho de serlo). Hay un antes y un después de esta película en Europa.
3. Los chicos de la banda 1970
Vale, a nadie nos acaba de convencer ya, pero por primera vez aparece una trama con todos los personajes gays. El dramaturgo era también gay. Y asume la existencia de una “subcultura gay”. Creo que es importante, aunque verla me deprime bastante. No sé si hay una alternativa en Europa, como no sea Vicios pequeños.
4. Satiricón 1970
He dudado mucho antes de incluir esta película sobre otras que probablemente tienen mayor importancia en vuestros cuestionarios, como Muerte en Venecia. Y hay alguna en la que el “tema” gay es más prominente. Pero veo en Satiricón algo mucho más innovador que en la película de Visconti. Sin aspavientos ni drama tenemos un homoerotismo explícito y sin tapujos. Y es de un Fellini en estado de gracia.
5. Cruising 1980
Siento meter dos películas del mediocre de Friedkin, pero Cruising, para mí, es una película que mostró un cambio de reglas en la dinámica entre comunidad gay y Hollywood: es como Calibán que responde. Por primera vez los gays se organizan y muestran descontento sobre el modo en que se les representa en el cine comercial. No está mal, aunque su interés principal es sociológico.
6. Querelle 1982
Por razones obvias, nos guste más o menos la visión que da, Querelle marcó una época. De nuevo, hay un “antes” y un “después”, es una película que presenta la homosexualidad de manera totalmente inaudita, deja atrás los modelos de Vicios pequeños o Muerte en Venecia, y recupera las propuestas más radicales de Kenneth Anger y Warhol.
7. La ley del deseo 1987
Por petición popular. Supongo que habría que replantearse su importancia más allá de nuestro país. ¿Más importante que La ley del más fuerte, Parting Glances, Sebastiane, Edward II? ¿Más contundente que El diputado? No sé: innovadora en la representación no es, pero sí más intensa y asumible que otras. Y aparece sistemáticamente en vuestras respuestas.
8. La trilogía de Nueva York 1988
Todo en esta lista es discutible, pero quería incluir al menos una película que fuera una comedia (con lágrimas, pero comedia) y que representase un lado de la subcultura gay que tengo muy cerca del corazón, dejando de lado malditismos, asesinos y seriedad. Como en Vicios pequeños hay pluma y estereotipo, pero es pluma nuestra, nos reímos “con” y no “de” Arnold.
9. Swoon 1992
Porque tenía que haber algo del New Queer Cinema: es cine independiente hecho por gays y buscando un público queer. Podía haber sido alguna de las primeras de Araki, T
he Living End también fue importante.
10. Brokeback Mountain 2005
Las razones son bastante obvias. Hoy por hoy no se le puede negar un lugar histórico. Otra cosa será que en pocos años quede olvidada y desprestigiada, como sucedió con Filadelfia que habría ocupado este lugar si la lista se hiciera en 1995 y no en el 2006. Hoy no parece tener un lugar en ningún sitio.
Como digo, esta lista no es más que un punto de partida. Otros hitos que habría incluido de no ser por la limitación que me impongo de diez películas serían Encrucijada de odios (como ejemplo de “película palimpsesto”: una novela sobre un crimen homófobo se convierte en un crimen antisemita, sin embargo quedan restos del original. La incluyo porque es un ejemplo claro de una estrategia de armario que predomina hasta 1962. Otro ejemplo sería La soga, de Hitchcock, pero esta me gusta más y es anterior) Filadelfia (porque hay un guionista gay fuera del armario negociando representación, porque fue un intento de normalizar al homosexual en el cine comercial), Maurice (porque fue el primer éxito comercial netamente gay), Vicios pequeños (de nuevo por el éxito comercial brutal que tuvo y a pesar del tipo de representación que proponía), Beautiful Thing (hoy la tenéis algo olvidada, pero en su momento no se hablaba de otra cosa. Hay que ver el éxito que tuvo), Un chant d’amour (en mi lista echo de menos la vanguardia, y en este sentido pocas más importantes que la de Genet. Las de Anger, Kuchar, Warhol, Bigwood también tienen gran importancia y cuentan con temas y estética radicales, muy por delante de su época, pero su difusión fue limitada). Como crítica, me extraña que haya tantas películas de los ochenta y tan pocas de los noventa. Quizá es un efecto de mi propia evolución. O realmente los ochenta son la década en que se producen los debates y cambia el régimen de representación.
Espero con anticipación vuestras alternativas.